El suicidio como posibilidad inmanente a la condición humana: una propuesta filosófica frente al reduccionismo fenoménico de la psicología y la perspectiva biomédica

Autores/as

  • Marcelo Betanzo Hernández Centro de Salud Integral RED GESAM

Palabras clave:

suicidio, salud mental, filosofía, psicología, inmanencia

Resumen

El suicidio como fenómeno humano se ha manifestado a lo largo de la historia evolutiva de los sujetos sin distinción de género, raza, edad, cultura, etc. Es por eso, que su abordaje ha devenido en un clivaje particularmente utilitarista por parte de la perspectiva biomédica y las disciplinas vinculadas a esta como la psicología y la psiquiatría, sobretodo en el marco histórico y cultural ligado a la modernidad. Este abordaje supone un reduccionismo fenoménico al acto de darse muerte a sí mismo como un evento que necesariamente debe prevenirse en las sociedades actuales debido a los altos índices de suicidios y malestar subjetivo. Es por ello que las estrategias tanto psicoterapéuticas y farmacológicas no logran abarcar de manera integrativa y/o exhaustiva la profundidad del fenómeno, reduciendo su causa y manifestación a una lógica puramente instrumental. Considerando el contexto actual y los altos índices de personas que se suicidan por año a nivel mundial se hace necesario repensar el fenómeno a la luz de la lectura filosófica proponiendo al margen de la reducción técnica de la medicina y las ciencias, una lectura de la autoaniquilación como una posibilidad fenoménica a la esencia de la condición humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, Al. El Dios Salvaje: ensayo sobre el suicidio. Santiago: Hueders, 2019.

Baquedano, Sandra. “La naturaleza del suicidio”, Revistas Jurídicas 14/1 (2017): 131-144.

Baquedano, Sandra. Suicidio: reflexiones sobre la sombra de un misterio. Santiago: Universitaria, 2021.

Bentall, Richard. Medicalizar la mente: ¿sirven de algo los tratamientos psiquiátricos? Barcelona: Herder, 2011.

Cifuentes, Alejandro. ¿Conoces cómo conoces? Hacia una epistemología de la psicoterapia. Santiago: Universidad Autónoma de Chile, 2021.

Ciorán, Emil. Del inconveniente de haber nacido. Madrid: Taurus. 1981.

Colegio de Psicólogos. Código de Ética Profesional, 1996.

Cooper, David. Psiquiatría y Antipsiquiatría. Barcelona: TAVISTOCK, 1976.

Gajardo, Paolo. “Mainlander, Nietzsche y Cioran, tres perspectivas filosóficas ante el suicidio”. Suicidio: reflexiones bajo la sombra de un misterio, ed. Sandra Baquedano Jer. Santiago: Universitaria, 2021.

Giddens, Anthony. Modernidad e Identidad del Yo. Barcelona: Península, 1997.

Goffman, Erving. Internados, ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortú, 2001.

Han, Byung-Chul. La sociedad paliativa. El dolor hoy. Barcelona: Herder, 2021.

Hobbes, Thomas. Leviatán. Madrid: Sarpe, 1984.

Hume, David. Escritos impíos y antirreligiosos. Madrid: Akal, 2005.

Jaspers, Karl. Psicopatología General. México: Fondo de Cultura Económica, 1913.

Jaeger, Werner. Aristóteles: vida y obra. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.

Laing, Ronald. Experiencia y alienación en la vida contemporánea. Buenos Aires: Paidós, 1965.

Mainländer, Philipp. La filosofía de la redención. México: Fondo de Cultura Económica, 2021.

Quintero, Jorge Luis. “La técnica moderna: entre serenidad (Gelassenheit) y dispositivo (Ge-stell): Martín Heidegger a cuarenta años de su muerte”, Daimón Revista Internacional de Filosofía 76 (2019): 51-65.

Macho, Thomas. Arrebatar la vida: el suicidio en la modernidad. Madrid: Herder, 2021.

Martucelli, Danilo. Sociologías de la Modernidad. Santiago: LOM 2013.

Ministerio de Salud (MINSAL). Programa Nacional de Prevención del Suicidio. Departamento de Salud Mental: división de prevención y control de enfermedades subsecretaría de Salud Pública, 2014.

Ministerio de Salud (MINSAL). Plan Nacional de Salud Mental (2017 – 2025). Departamento de salud mental: división de prevención y control de enfermedades subsecretaría de Salud Pública, 2017. Peretó, Rubén. “Aristóteles y la melancolía.

En Torno a la Problemata XXX”, Revista Internacional de Filosofía Contrastes 17 (2011): 213-227.

Pérez, María Teresa. “La esencia aristotélica. Sus implicaciones y aplicaciones a la realidad natural”, Revista Scripta Philosophiae Naturalis 10 (2016). Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representación. México: Gredos, 1958.

Schumacher, Bernard. Muerte y mortalidad en la filosofía contemporánea. Barcelona: Herder, 2019.

Sloterdijk, Peter. Crítica de la razón cínica. Barcelona: Siruela, 2006.

Sonna, Valeria. “El Hedonismo pesimista de Hegesías”, Revista Filosófica Symploké 8 (2018): 17-28.

Szasz, Thomas. El mito de la enfermedad mental. Barcelona: Technos, 1986.

Séneca. Cartas Sobre la Muerte. Santiago: Ediciones Tácitas, 2014.

Starobinski, Jean. La tinta de la melancolía. México: Fondo de Cultura Económica, 2016. World Health Organization. Preventing suicide: a global imperative. World Health Organization, 2014.

Descargas

Publicado

25-07-2022

Cómo citar

Hernández, M. B. (2022). El suicidio como posibilidad inmanente a la condición humana: una propuesta filosófica frente al reduccionismo fenoménico de la psicología y la perspectiva biomédica. Littera Scripta, (3), 48–72. Recuperado a partir de https://litterascripta.unab.cl/index.php/litterascripta/article/view/15

Número

Sección

Artículos