Pensar la muerte desde Ortega: ¿qué significa morir humanamente?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2735-6140.55

Palabras clave:

Muerte, primitivos, mito, religión, experiencia de la vida

Resumen

La filosofía de Ortega y Gasset destaca por su énfasis en la vida, en sus diversas obras se despliega todo un análisis sobre lo que significa vivir y pensar humanamente. Dichas indagaciones implican el problema de su contraparte: la muerte, en apariencia desatendida por el filósofo español. Esta investigación se propone analizar cómo las distintas modalidades del pensamiento advertidas por Ortega y Gasset acogen e interpretan la enigmática circunstancia de la muerte humana. Para ello se recorrerán sucintamente las facetas históricas del pensamiento, a saber: el pensamiento primitivo, mágico, mítico, religioso y conocimiento en sentido estricto –en su vertiente científica y filosófica–. Finalmente, se reparará en cómo responde la propia filosofía vitalista de Ortega ante la problemática de la muerte, quien la entenderá como una instancia dadora de sentido en la medida en que se articule correctamente con el proyecto vital y el heroísmo. Reuniendo tales caracteres se llegará a la definición de qué significa morir humanamente desde la filosofía vitalista orteguiana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo, Jorge. Hombre y mundo. Sobre el punto de partida de la filosofía actual. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1992.

Acevedo, Jorge. La sociedad como proyecto en la perspectiva de Ortega. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1994.

Acevedo, Jorge. Ortega y Gasset. ¿Qué significa vivir humanamente? Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 2015.

Bécquer, Gustavo. “Rimas”. Obras completas. Ed. Joaquín Gil. Buenos Aires, Argentina: Compañía Impresora Argentina, 1944. 53-114.

Cantarella, Raffaele. La literatura griega clásica. Trad. Antonio Camarero. Buenos Aires, Argentina: Losada, 1971.

Casals, Jaume. El aprendizaje de la muerte en la historia de las ideas. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2010.

Epicuro. “Epístola de Epicuro a Meneceo”. Trad, José Vara. Obras completas. Ed, José Vara. Madrid, España: Cátedra, 2012. 87-92.

Fernández, Marcos. “El extrañamiento, una clave antropo-metafísica de la filosofía madura de Ortega”. Contrastes 24 (2019): 7-21.

Garagorri, Paulino. Ortega, una reforma de la filosofía. Madrid, España: Revista de Occidente, 1958.

Gregoire, Francois. El más allá. Trad. Saul Karsz. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 1957.

Gutiérrez, Antonio. “La ética vocacional, heroica, deportiva e ilustrada de Ortega y Gasset para tiempos de desorientación, parte I”. Cinta Moebio 68 (2020c): 108-119.

Gutiérrez, Antonio. “La muerte como creación. La interiorización vitalista de la muerte en la vida en la filosofía de Ortega y Gasset”. Claridades 12 (2020a): 107-135.

Gutiérrez, Antonio. “Ser para la vocación. Muerte y vocación como claves de la finitud humana en Ortega y Gasset”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (2020b): 295-307.

Holzapfel, Cristóbal. La casa de Platón. Filosofía lúdica de la historia. Santiago, Chile: Ariadna Ediciones, 2022.

Larraín, Hernán. La génesis del pensamiento de Ortega y Gasset. Buenos Aires, Argentina: Compañía General Fabril Editora, 1962.

Livacic, Ernesto. “Prólogo”. Ensayos. Unamuno, Azorín y Ortega. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello, 1978.

Marías, Julián. “El tiempo que ni vuelve ni tropieza”. Obras VII. Madrid, España: Revista de Occidente, 1966. 433-654.

Molinuevo, José. “Introducción”. Notas de trabajo. Epílogo. Autoría de José Ortega y Gasset. Ed. José Luis Molinuevo. Madrid, España: Alianza, 1994.

Montes, Hugo. Literatura española (época moderna). Santiago, Chile: Editorial del Pacífico, 1956.

Morón, Ciriaco. El sistema de Ortega y Gasset. Madrid, España: Ediciones Alcalá, 1968.

Ortega, José. “Apuntes sobre el pensamiento. Su turgia y su demiurgia”. Obras completas V. Madrid, España: Revista de Occidente, 1964a. 517-547.

Ortega, José. “Dios a la vista”. El espectador (selección). Navarra, España: Salvat, 1971a. 155-158.

Ortega, José. “El hombre y la gente”. Obras completas VII. Madrid, España: Revista de Occidente, 1964b. 71-274.

Ortega, José. “En torno a Galileo”. Obras completas V. Madrid, España: Revista de Occidente, 1964c. 13-166.

Ortega, José. “Ideas sobre Pío Baroja”. El espectador (selección). Navarra, España: Salvat, 1971b. 33-66.

Ortega, José. “Ideas y creencias”. Obras completas V. Madrid, España: Revista de Occidente, 1964d. 379-410.

Ortega, José. “La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva”. Obras completas VIII. Madrid, España: Revista de Occidente, 1965a. 61-358.

Ortega, José. “Meditaciones del Quijote”. Obras completas I. Madrid, España: Revista de Occidente, 1966. 309-400.

Ortega, José. “Misión de la universidad”. El libro de las misiones. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe, 1950. 51-112.

Ortega, José. “Notas de arte y filosofía”. Notas. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe, 1949a. 51-109.

Ortega, José. “Notas del vago Estío”. Notas. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe, 1949b. 110-163.

Ortega, José. “Pidiendo un Goethe desde dentro. Carta a un alemán”. Tríptico. Mirabeau o el político – Kant – Goethe. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe, 1964e. 125-167.

Ortega, José. “Prólogo a «Veinte años de caza mayor», del conde de Yebes”. Obras completas VI. Madrid, España: Revista de Occidente, 1964f. 419-491.

Ortega, José. “Sobre las carreras”. Obras completas V. Madrid, España: Revista de Occidente, 1964g. 167-183.

Ortega, José. “Un capítulo sobre la cuestión de cómo muere una creencia”. Obras completas IX. Madrid, España: Revista de Occidente, 1965b. 707-725.

Ortega, José. “Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee”. Obras completas IX. Madrid, España: Revista de Occidente, 1965c. 10-244.

Ortega, José. “Verdad y perspectiva”. El espectador (selección). Navarra, España: Salvat, 1971c. 17-23.

Ortega, José. Historia como sistema. Madrid, España: Revista de Occidente, 1958.

Ortega, José. Notas de trabajo. Epílogo. Ed. José Luis Molinuevo. Madrid, España: Alianza, 1994.

Ortega, José. Unas lecciones de metafísica. Madrid, España: Alianza, 1968.

Platón. “Critón o el deber del ciudadano”. Trad, Tomás Meabe. Apología de Sócrates y Critón. Madrid, España: Espasa Calpe, 1979.

Platón. “Fedón”. Trad, Carlos García Gual. Diálogos III. Madrid, España: Gredos, 1988.

Prados, Faustino. El hombre ante la muerte. Madrid, España: Quorum, 1986.

Redeker, Robert. El eclipse de la muerte. Trads, Elisabeth Lager y Emma Rodríguez Camacho. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica, 2018.

Rodríguez, Antonio. La innovación metafísica de Ortega. Crítica y superación del idealismo. Madrid, España: Servicio de Publicaciones de Educación y Ciencia, 1982.

Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representación II. Trad, Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid, España: Alianza, 2010.

Soler, Francisco. Hacia Ortega. 1 el mito del origen del hombre. Santiago, Chile: Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Educación, 1965.

Descargas

Publicado

25-07-2023

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pensar la muerte desde Ortega: ¿qué significa morir humanamente?. (2023). Littera Scripta, 5, 55-80. https://doi.org/10.53382/issn.2735-6140.55